Vistas de página en total

jueves, 30 de noviembre de 2017

LOS PRESUPUESTOS DE LA JUNTA PARA EL AÑO 2018

El otro día asistí a la sede del PSOE alcalaíno, donde me llamaron para explicar a los medios de comunicación local los Presupuestos Generales para el año 2018 de la Junta de Andalucía. La parlamentaria socialista Ángeles Ferriz se mostró complaciente con los mismos y dijo que a pesar de la crisis y de los malos tiempos, la Junta de Andalucía responde a los andaluces. Cuando le tocó el turno a Alcalá la Real y al alcalde, el socialista Carlos Hinojosa, dijo sentirse contento por estos presupuestos que la Junta de Andalucía ha realizado para el año 2018. Me extrañó que el primer edil alcalaíno se sintiera contento por estos presupuestos que apenas se ocupan de las demandas que tienen los ciudadanos alcalaínos. En sus más de 500 páginas, creo que hay poco referente al municipio alcalaíno y ya ni se concretan las partidas, como una forma de hacer un ‘totum revolotum’ y que nadie se sienta discriminado, cuando casi todo el mundo lo está. Creo que estar contento con estos presupuestos muestra un conformismo partidista que no es de recibo, pero si el alcalde lo cree conveniente, allá él.
Por el contrario, el alcalde espera conocer los Presupuestos Generales del Estado para el año 2018, y espera como un regalo de Reyes Magos que el ministro Montoro, que es de Jaén, se acuerde de Alcalá la Real e incluya una partida para la autovía y otra para el parador de turismo, porque Alcalá se lo merece.
El otro día vinieron, también, dos personas del PP a explicar los Presupuestos Generales de la Junta para el año 2018 y dijeron que la Junta no se ocupa de la provincia y menos de Alcalá la Real. Pues bien, esto parece un juego entre PP y PSOE, cada año dicen lo mismo y nosotros, los ciudadanos, no decimos nada. En fin, buenas tardes.

domingo, 26 de noviembre de 2017

OLVIDO GARCÍA, POETA PARA LA VIDA

El sábado, 25 de noviembre tuve una entrevista con Olvido García Valdés, es una mujer poeta, cercana que hace una gran pareja con el poeta y ensayista Miguel Casado. Olvido es premio Nacional de Poesía en el año 2007 y es un ser sensible, importante, amable y sin arrugas ni dobleces. Ambos, Olvido y Miguel tienen una pequeña casa en Mures y pasan algún tiempo allí. He tenido la suerte de poder hablar con ellos y Olvido me dio un regalo, esta entrevista, y además me dijo que nos podíamos ver alguna otra vez cuando vuelva a Mures. Ellos son personas comprometidas y muy trabajadoras que pasan su tiempo estudiando y escribiendo.

- ¿Cómo te interesaste por la poesía?
-Pues, en realidad de niña. He sido profesora de Secundaria toda la vida y por lo que he visto después con mis alumnos, también, se empieza a escribir un poco en la adolescencia que es cuando nos damos cuenta de que estamos solos aunque haya mucha gente con nosotros, como amigos y familia y todas las cosas, pero hay una especie de soledad e insisto en esto porque creo que es importante, de soledad radical de cada uno y eso nos acompaña toda la vida. Y entonces la poesía si es un tipo de lengua que se dirige directamente a esa soledad radical de cada uno. De adolescente, uno empieza a escribir, cuadernos, un poco como un diario de lecturas, de cosas que te quedan en la cabeza, que han pasado, conversaciones y ahí surgen, también, anotaciones para poemas y un poco de esa manera. Empiezo a escribir muy pronto a los doce o trece años pero en cambio publico muy tarde, mi primer libro lo publico en el 1986 y entonces funciono un poco así.
-¿Qué te aporta la poesía?
-La poesía, el escribir poemas, pues en realidad me da como un lugar, un lugar que es tuyo que podría ser, también, de los demás pero que es un sitio propio, donde, bueno yo digo a veces que el poema es un lugar donde se guarda la vida y eso sí, son cosas que te quedan en la cabeza, que te ocurren, no necesariamente importantes, es algo que te llama la atención y entonces crea un lugar como de conciencia, bueno, seguramente si merece la pena vivir que es una cosa que muchas veces nos preguntamos, creo que merece la pena cuando uno hace de la vida un proceso de trabajo propio sobre uno mismo, un viaje como de intento de crecimiento, es un trabajo sobre uno mismo y creo que la escritura es un poco ese trabajo.
-¿Cómo fueron tus primeros contactos con la poesía?
-Como lectura, claro y luego muy tímidamente en esa época adolescente pues escribiendo poemas muy malos como todo el mundo y como lectora descubriendo ese territorio del que hablábamos y que es como un espacio donde se habla de verdad, porque en realidad toda la lengua que nos rodea, no ya sólo la de la política que es una lengua terrible sino en general y actualmente, creo que cada vez más es una lengua muy poco verdadera, no para la comunicación, para el momento, para lo inmediato, para sin pensar mucho lo que se dice y por qué. En cambio, en realidad un poema como no hace ninguna falta escribirlo pues como que te paras, te paras a pensar, te paras para ver lo que dices y es un poco así, sí; entonces en la lectura descubres ese mundo y después es como una manera de hablar la de la poesía.
-¿Cómo fue llegar al mundo de Alcalá la Real?
-Esto fue Miguel, mi compañero. Miguel Casado somos pareja desde hace 40 años, desde el año 1979; nos conocimos en Valladolid porque él es de allí, fui a trabajar al Instituto que fue donde nos conocimos. Él es un poeta extraordinario y es un ensayista y un crítico extraordinario, sus trabajos sobre Vicente Núñez son maravillosos y sus libros de poemas, yo lo admiro mucho y Alcalá la conocimos por él porque ganó el premio Arcipreste de Hita en una de las primeras convocatorias, conocimos entonces a Carmen Juan que es un ser extraordinario, sabe muchísimo, es de una bondad absoluta y una generosidad enorme y se entrega a todo lo que tiene que ver con Alcalá, con la cultura. La conocimos entonces y conocimos también a Vicente Núñez y entonces venimos por aquí porque Miguel ha tenido que hermanar al Arcipreste con Luis Cernuda, con Carmen Juan, Vicente Núñez y en un momento determinado que pensamos comprar una casita por el sur pero no queríamos la costa y nuestro hijo vivía entonces en Málaga, pues vinimos por esta zona y fue Pepín Fuentes el que nos enseñó ese cortijillo que compramos y que rehabilitamos entero y desde entonces allí estamos todo el tiempo que podemos, no tanto como quisiéramos pero muy a gusto, muy bien; ahora tenemos una pandilla de gatos que nos invadieron y que andan por allí silvestres y se está muy bien, estamos en Mures.
-¿Para qué sirve la poesía?
-Así dicho muy simplemente, la poesía sirve para hacer las cuentas. Sirve para hacer las cuentas de la vida que son las únicas cuentas que importan hoy, también las otras importan pero sobre todo en esta época tan difícil y hay tanta gente que lo está pasando tan mal y las cosas que importan, son las que uno hace consigo mismo a lo largo de la vida y yo creo que la poesía sirve para eso; cuando uno lee, por ejemplo, los poemas de César Vallejo, que es un poeta que admiro muchísimo, te das cuenta de que esos libros, como Los heraldos negros, son libros en los que hace las cuentas consigo mismo y es impresionante.
-¿Hay una poesía femenina?
-Eso es un asunto complicado porque yo no creo que haya una poesía femenina, porque no creo que haya lo femenino, hay las mujeres y los hombres y la vida de las mujeres y la vida de los hombres. Han sido vidas muy distintas, muy injustamente distintas y entonces hay una conciencia, yo creo que las mujeres tenemos, cada vez más, una conciencia de esta desigualdad y de esta injusticia y por lo tanto una reivindicación muy grande en todos los terrenos y cada vez tenemos más esa conciencia y por lo tanto hay un pensamiento feminista, con una manera de situarse en la vida y en la relación con las demás feministas, yo me considero radicalmente feminista y eso influye en lo que escribes, lo mismo que supongo que es inevitable lo que ocurra si tú eres negro en un país racista, si eres pobre en un país capitalista, es decir en todas las situaciones de desigualdad radical generan una conciencia especial y esa conciencia especial forma parte de quién escribe y por lo tanto eso está ahí; ahora dicho esto, yo no creo que hay una poesía femenina al menos como se entendía en el siglo XIX, como una poesía edulcorada y agradable, amable, bella, entre comillas, etc., que hablaba de asuntos más o menos intrascendentes, no, en ese aspecto no, hay poesía escrita por mujeres que tienen conciencia de cuál es su situación.
-¿Qué poetas actuales te interesan?
-Muchísimos, me interesa mucho la poesía y me interesa mucho el ensayo, en cambio no leo nada de narrativa, según voy envejeciendo y creo que es un problema de la vejez porque yo he leído muchísima novela, mucha y me interesó y creo que en la novela como en el cine o como en la música que es donde aprendemos a vivir, en el sentido que reconocemos los sentimientos, las emociones, etc., cuando uno no está seguro de lo que le pasa, lo es o no y en las novelas todo esto está ahí, enseñan a vivir lo mismo que en el cine que para mí es muy importante también. Se está escribiendo muy buena poesía y tenemos la suerte de tener una lengua común con Latinoamérica y entonces la poesía que se está haciendo y que se hizo durante todo el siglo XX en Latinoamérica es extraordinaria y bueno es un mundo muy rico.
-¿Cómo estás viendo la situación actual española?
-Muy compleja, es una situación muy difícil y sobre todo porque no se quiere ver y creo que no hay suficiente capacidad de escucha por parte del Gobierno Central especialmente, no hay suficiente conciencia de unos problemas que son históricos, me parece que se ha intentado resolver y no se ha resuelto nada sino que se han agudizado los problemas. Me parece muy importante la escucha y yo vivo en Toledo y soy asturiana de origen y tengo una percepción muy amplia del país, he vivido en Cataluña, también, y a mí me parece que se habla mucho y muy negativamente y no soy nacionalista y con este recorrido vital el nacionalismo no tiene cabida en mí, pero se habla mucho del nacionalismo catalán y efectivamente hay unas razones históricas para que eso sea así y no se habla nada del nacionalismo español y el nacionalismo español es terrorífico, sobre todo cuando no se le pone nombre, cuando parece que no es nada, es muy fuerte, es muy terrible y puede ser muy avasallador, todo esto es muy complicado.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

PEDRO GÁLVEZ, BORDADOR PARA LA VIRGEN DE LA ESTRELLA

El alcalaíno Pedro Gálvez estaba contento el pasado martes, cuando el programa ‘Andalucía Directo’ de Canal Sur lo entrevistaba con motivo de haber desarrollado un gran trabajo, bordar a mano un manto, elaborado con hilo de oro y que ha ofrecido a la Virgen de la Estrella y a la cofradía de La Borriquilla.
Pedro Gálvez, un vendedor de cupones de la ONCE, que cada día recorre el municipio alcalaíno de un lado a otro, ofreciendo la suerte a todo el que se encuentra, ha realizado un gran trabajo, nada más y nada menos que un manto de 25 metros y ha tardado en hacerlo cinco años, día tras día.
Pero no queda aquí el asunto, porque Pedro Gálvez sufrió hace tiempo un accidente de moto y tiene una minusvalía de un 65%, pero con una sola mano, pues la mano derecha la tiene afectada y con un caudal de voluntad ha realizado un gran sueño.
Pedro se instaló en una pequeña casa en el barrio de las Cruces que le cedió el Ayuntamiento y allí pasaba las tardes realizando el trabajo. Comenzó a aprender a bordar en un taller que hizo la cofradía de La Borriquilla hace varios años que le enseñó un amigo de Granada, Cristóbal Casares, que tiene un taller de bordado. Fue aprendiendo la técnica de recorte que está enriquecida con lentejuelas y canutillos de oro y consiste en primer lugar en hacer un dibujo base, a través de un diseño que que fue hecho por Francisco José Moyano, perteneciente a la cofradía del Cristo de la Salud. Y del diseño hay que hacer el despiece, una por una de todas las piezas que lleva el bordado y en cartulina, de ésta se pasa al skay y de éste a los distintos tejidos en que se borda, hay diversos tonos para ir jugando con ellos. Usa los típicos utensilios del bordado, como lentejuelas, canutillos, hilos mate, hilos brillos y ambos mezclados, la aguja, las tijeras y diferentes tipos de cordones y de oros. El material si es caro porque los estofados y demás son oro y los tissues son también caros porque son unos sucedáneos del oro.
Pedro Gálvez es un enamorado de la Semana Santa alcalaína y considera que este manto bordado es su aportación a la Virgen de la Estrella y considera que «es importante hacerle su ajuar nosotros poco a poco y así nos sale más barato porque nosotros lo hacemos de forma altruista y así nos ahorramos un pellizquillo porque esto en un taller costaría mucho dinero».
Pedro Gálvez tiene una sorisa en sus labios y sus compañeros de la cofradía de La Borriquilla le han dado muchos ánimos; ha hecho un gran trabajo, sin apenas tener idea de lo que era hacer un bordado. Ahora, es un experto en este tipo de trabajos y sigue dando pespuntes y moviendo la aguja sin parar.
Cada día sigue recorriendo las calles de Alcalá la Real, ofreciendo la esperanza de los premios de la ONCE, camina por los diversos lugares, ofrece su material a sus clientes y sabe que el manto bordado por él está en buenas manos y sigue con su intacta fe a la Virgen de la Estrella y a la cofradía de La Borriquilla.

lunes, 20 de noviembre de 2017

LOS PALOMOS DE MIGUELÍN

Cuando era niño, quería ser como mi vecino Miguel Tello, que fue seminarista y siempre tenía una novia y en los guateques bailaba con la más guapa. Él era el capitán y yo su lugarteniente, pero su casa era más bonita. Tenía una banda de palomos buchones y un árbol en la puerta de su casa, su tío era el médico de Frailes y se le abrían muchas puertas.
Le decían Miguelín y su padre regentaba una tienda de tejidos en la calle San Antonio, donde iban a comprar telas muchas familias.
Lo esperaba en la puerta de su caa en la calle Horno, para poder estar con él; alguna vez entraba en su casa y su madre me atendía y me pasaba al salón que tenía unos muebles que a mí me parecian muy bonitos y limpios.
Otras veces me llevaba al palomar que estaba en lo alto de la casa, pasando por una especie de cabreriza y había que subir una escalera muy fina. Desde el palomar se divisaba la parte baja de Frailes, el Barriohondillo y las Cuevas.
Miguelín me decía los nombres de sus palomos, las hembras que estaban enguerando y los pequeños pichones que les estaban saliendo los plumones. Me contaba que algunos palomos eran capaces de conquistar a alguna paloma, era como un canto de amor lo que le hacía el macho a la hembra que parecía que la enamoraba y al llegar al palomar la conquistaba.
Estos palomos tenían un buche grande y al arrullar se les movía; este tipo de conquista amorosa la he visto con la perdiz macho en la época adecuada.
Creo que Miguelín aprendió de sus palomos buchones el enamorar a las niñas de aquellos tiempos pasados, seguro que hablaba con ellos en el palomar y se contaban los secretos del amor.
Después, al cumplir yo los diez años, me fuí a Alcalá a estudiar el Bachillerato y Miguel estaba allí conmigo en el COPEM, en el Palacio Abacial, cuando salíamos al recreo, le acompañaba a pesar de que él era cuatro años mayor y se juntaba con los más mayores que estudiaban 4º de Bachillerato. Él vivía en la pensión de Isabelilla y yo tenía por la misma calle el aposento. Miguel seguía enamorando a las chicas del instituto y paseaba con ellas, e iba al cine en el teatro Martínez Montañés, yo no me atrevía a decirle nada a aquellas nias y me pasaba los días pensando en como hacerlo, pero a lo sumo que me atreví, es a escribir alguna carta secreta pero aquellas misivas nunca llegaron a su destino.
Miguel se fue a Sevilla y trabajó en la fábrica de automóviles Renault y lo ví varias veces más, después desapareció de mi vida y no sé nada de él.

sábado, 18 de noviembre de 2017

FRAILES: LA ALCALDÍA DE RAFAEL MOYA

Un nuevo alcalde fue nombrado en Frailes en 1957, era Rafael Moya Alba, estaba bien conectado con el gobernador Felipe Arche Hermosa, debido a que una hija suya, Lola Moya, le dio clases a una hija del gobernador durante dos años en un colegio de monjas. Había sido guardia civil y dejó esta profesión a los 46 años porque no aguantaba las jerarquías y la autoridad de la Benemérita.
Durante su mandato se consiguieron diferentes infraestructuras para el pueblo gracias a su amistad con el gobernador civil antes mecionado y su sucesor Pardo Gayoso. Tuvo un carácter populista llegando mucho a los vecinos, siempre iba acompañado de una cohorte de adictos, por su carácter desprendido y alegre, visitaba mucho a los gobernadores a los que arrancaba subvenciones estatales, mientras los demás alcaldes de la provincia se tenían que servir del servilismo para conseguir algo. Era la forma de gobernar de la época y los alcaldes recibían dinero, según fuese la complicidad y accesibilidad con el gobernador de turno en el poder, no obstante fue uno de los alcaldes franquistas que más servicios logró para la villa.
Nada más tomar posesión del cargo, acordó que los vecinos dieran cinco días de trabajo por prestación persona y tres días para los que tuvieran transporte con ganado y carros. La forma de gobernar de la época, rayando el favoritismo, le hizo conseguir gran número de infraestructuras para el pueblo, pero las continuas servidumbres del poder, le afectaron a su propio bolsillo, pues según sus colaboradores, muchas veces los proyectos para el pueblo le costaron dinero de su pecunio particular. Otras veces, tuvo que acceder a peticiones de algunas personas que se aprovecharon de su forma de ser.
Su verdadero trabajo como alcalde comenzó en 1958, cuando fue nombrada una nueva Corporación, formada por Ezequiel Aceituno Cano, Manuel Romero Pérez, Custodio Garrido Cano y Antonio Tello Garrido.
La Casa Consistorial tuvo que arreglarse, pues amenazaba ruina y el presupuesto municipal alcanzó la cifra de 395.481 pesetas.
Uno de los logros de Rafael Moya, fue solucionar el problema del agua en diferentes barrios fraileros que carecían de fuentes. El 15 de febrero de 1958 expuso en un peno que en los diseminados había varios barrios sin servidumbre de agua potable, así como la falta de abrevaderos para para caballerías. A su juicio era imprescindible la construcción de tres fuentes públicas: una en la calle canónigo Mudarra; otra en la calle Mesones y la tercera en la calle Santo Domingo, con lo que quedarían abastecidas un grn número de calles.
Consideró imprescindible el puente que comunicaa el barrio de las Carboneras con el resto del pueblo, que había sido destruído hacía varios años con motivo de las tormentas.El proyecto de las obras se encargó al maestro de obras, David Cano Esteo y fue aprobado por un valor de 107.770 pesetas y se solicitó una subvención al Gobierno Civil.
En la sesión del 28 de marzo de 1958 se abordó la necesidad de conseguir la implantación del teléfono en la localidad, era una reivindicación de las fuerzas vivas y centros oficiales de la población, por encontrarse Frailes sin medios algunos de comunicación. Se dio cuenta a la Compañía Telefónica Nacional de españa, se remitió un estudio técnico y económico para una centralita de 30 líneas, capaz de servir hasta 28 peticiones de abono, con enlaces a Alcalá la Real, eniendo que aportar el Ayuntamiento 241.200 pesetas, entrega gratuita de 780 kilos de hilos de cobre electrolito y un local para el establecimiento del centro, además de una familia que se encargara del mismo, luz y abono de los gastos del traslado, en caso de futuros cambios de local por causas ajenas ala compañía. El estudio hecho por la CTNE fue aprobado el 15 de mayo de 1958, siendo el coste prespuestado por dicha compañía de 319.200 pesetas. Se solicitó a la Diputación el 15% del coste y a la Caja Provincial de Crédito un préstamo sin intereses de 168.220 pesetas y el resto lo abonaría el Ayuntamiento. No contando con el dinero para dicha cantidad, se sometió a la información del pleno y se autorizó al alcalde para que recurriera al comercio, industria y personal pudiente, en solicitud de un préstamo sin interés para lo cual todos los componentes de la Corporación se hicieron responsables solidarios de dicha cantidad. El 28 de marzo de 1959, se formalizó el contrato de la central de teléfonos con Mercedes y Carmen López Alba, por un tiempo de cinco años y las obras necesarias, así como el alumbrado de la sala de aparatos y otras dependencías que serían de cuenta de los arrendatarios.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

ELLA ES HERMOSA

Ella estaba sola, ajena a todo, separada de toda su vida como si la hubieran condenado en un juicio sumarísimo. En aquella habitación soñaba en su casa, y daba paseos en el patio de la residencia que le habían buscado para que su vida no degenerase. Había sido una superviviente y lo seguía siendo.
Allí, entre desconocidos se sentaba, mirando y temblando de un sitio a otro esperando que llegara alguien que la abrazara, aunque demostró emociones,sólo en sus amores ocultos se le notó algo de alegría.
Vestida con aquella bata larga y descolocada, no parecía la misma que en otros tiempos anteriores, que con aquel desparpajo de su exuberancia fue el centro de todas las miradas.
Ella había enamorado a tirios y troyanos y ellos la miraban sin compasión, pero no se amilanaba ante ninguna circunstancia. Era activa y apasionada y pisaba fuerte por todos los caminos. Casi nunca necesitó a nadie pero a él lo echaba de menos, no lo podía remediar. Y una vez, incluso, fue a verlo a casi mil kilómetros de distancia y aquellas ansias por tenerlo la sacó de madrugada de aquella pequeña habitación.
Pero seguía sola, siempre lo estuvo, ella hacía su vida como siempre la había hecho.
Alguna vez fue feliz y reía y salía y se ponía aquel vestido de flores y sus zapatos de tacón y era garbosa, elegante,hermosa y apasionada.

UN VIKINGO EN LA CORTE DEL REY ALFONSO XI

Un escritor islandés ha llegado a la ciudad de la fortaleza de la Mota y está interesado en presentar su libro a finales de Noviembre. Jon Sigurdur es una persona entusiasmada y con ganas de vivir que se ha establecido en este municipio y por las mañanas y tardes suele ir a la Biblioteca Municipal para tratar de ahondar en el conocimiento de escritores españoles y latinoaméricanos. Este vikingo ha llegado a la corte de Alfonso XI en pleno siglo XXI y lo ha hecho para quedarse.
Dice que llegó a Barcelona para estudiar en la Universidad Autónoma en el año 2001 y luego vivió temporadas en Segovia, un poco en Cuenca y se trasladó a vivir en Andalucía en el año 2008, de forma definitiva. Cuenta que tiene dos hijas con dos españolas.
El Mediterráneo le encanta y antes vivió en Grecia que según él tiene mucho parecido con España, se enamoró de la manera de vivir de los españoles porque cuenta que aquí hay menos vanidad que en el norte de Europa, donde trabajan para acumular cosas que luego no valen para nada y luego pasa la vida y nos damos cuenta de que no la hemos vivido como, a lo mejor, quisimos.
Se declara ser escritor y añade que ha hecho muchos trabajos en su vida: camarero, encargado en un restaurante, en un centro cultural en Grecia y periodista pero todos los trabajos, todos los oficios que ha hecho los ha realizado como escritor y dice que sabía que lo que está viviendo es como un material que va a nutrir su labor de escritor; así aunque empezó a publicar poesía sobre el año 1995 y ahora en este último año ha empezado a escribir un libro con texto más largo y siempre sabía que lo iba hacer y siempre se acercaba a la vida como un escritor.
A la pregunta de ¿qué es ser escritor? Contesta que tiene la creencia de que la gente que viene a esta tierra, a buscar razones para vivir, algunos creen que las han encontrado pero no lo han hecho, entonces lo que hacemos, es mirar a nuestro alrededor, a la naturaleza, a otros humanos, entenderlos, verlos y al final, amarlos. Eso cuando te pones en el lugar de alguien, cuando te pones en su piel, empiezas a amar y por eso aunque no encuentres la razón para vivir, decides quedarte y la Escritura es hacer esta decisión de quedarse, más bella y más profunda. Poner al lector y como dijo Sampedro que el oficio de escribir es como ser minero de uno mismo, eso hace el escritor y a la vez trae a las otras personas la vida de otras gentes, con el fin de que el lector vea una razón más profunda para quedarse.
Sigue Jon Sigurdur hablando despacio y paladeando las palabras y manifiesta que de España no le gusta el ruido y ‘hay mucho ruido en muchos lugares de España, esto es algo que lo llevo muy mal’.
Su libro se llama ‘El náufrago afortunado’ y habla de su niñez. Cuenta que es de un pueblo de Islandia, muy remoto, pero precioso, no tiene más que mar y montaña. En invierno están encerrados muchos meses oscuros, el sol se va en noviembre y no aparece hasta febrero y allí estamos completamente libres los niños. Los padres tienen otras cosas qué hacer y en esta libertad Jon tuvo la suerte (mala o buena) afortunada de enamorarse de una niñera mucho mayor que él y esto para un niño con la imaginación tan activa lo eleva hasta el cielo y luego lo baja otra vez. El libro está basado en cosas reales, aunque dice que tiene un permiso poético que lo utiliza mucho. Dice que ha tomado cosas reales de su vida y las ha contado como quería, así que puede ser o es una novela autobiográfica. Y utiliza la Odisea de Homero como una guía porque está fascinado con esta obra, la mejor de todos los tiempos y ‘la utilizo para que el lector vea mi pueblo pero también con los ojos de los antiguos griegos.
Sobre la Literatura islandesa y la española me dice que la herencia de los islandeses son una especie de sagas que eran textos muy cortos y los escritores tenían que ser muy eficaces, debido a que escribían sobre cuero y esta materia era muy cara y ellos eran muy pobres, entonces todo tenía que ser hecho en escritos muy cortos y no sobrar palabras como escribe Hemingway. ‘Esto creo que ha marcado la Literatura islandesa porque nuestro escritor que se ha distinguido Halldór Laxness, premio Nobel de Literatura en 1955, estaba muy inspirado por estos textos y además por la Literatura inglesa y los ingleses y americanos quieren escribir, un poco, como se habla; mientras en España esto, tal vez, es más literario, más formal, pero todo esto es simplificar mucho esta cuestión y yo leo mucho en español y estoy fascinado pero me ha costado; me han fascinado escritores como Javier Marías y luego, claro, los latinoaméricanos, como Gabriel García Márquez y lo estoy leyendo en español e islandés, y de esta manera he vivido una experiencia fantástica.
Dice que se ha integrado bien en la vida española, pero eso otros tendrán que decirlo. ‘Yo me siento muy a gusto y me han recibido muy bien en todas las partes que he ido en Andalucía y claro cuando eres extranjero, hay muchas cosas que no son como tú estás acostumbrado y puede ser que me queje de alguna cosa, pero me hago un flaco favor y esto me da una recompensa; estoy encantado de España, claro que no es como mi pueblo, pero no quiero tampoco que sea como mi pueblo’.
El libro de este escritor islandés se presentará el próximo 26 de noviembre, en el Casablanca a las 17:00 horas.

FRUTAS Y VERDURAS DEL CASTILLO EN EL MERCADILLO

Los hortelanos de Castillo de Locubín vienen cada martes al mercadillo de Alcalá la Real, donde exponen sus productos que son muy apreciados por los vecinos de toda la comarca de la Sierra Sur. Más de una docena de agricultores se instalan cada semana en una especie de cuadrilátero que el Ayuntamiento alcalaíno les tiene dispuesto para que ofrezcan sus productos de la huerta en la parte norte del recinto ferial.
Son hombres y mujeres que cultivan la tierra y que una vez por semana se trasladan al municipio alcalaíno para vender los productos de su tierra. Además, de las cerezas que son conocidas en toda España y en Europa, los agricultores castilleros ofrecen una serie de productos hortelanos de una gran calidad y cultivados con costumbres ancestrales en las huertas del río San Juan.
Instalados en sus puestos, colocan sus frutos, como son los rábanos, acelgas, nueces, aceitunas verdes, escarolas, caquis, cebollino, membrillos, tomates, almendras, espinacas, manzanas, pimientos, etc., formando una feria de colores y olores que atraen a los consumidores y clientes, porque estos productos son muy apreciados al estar cultivados con medios tradicionales y con una agricultura ecológica de gran importancia.
Todos estos productos agrícolas se cultivan en las vegas y huertas del rio San Juan, Es un paraje de gran belleza, donde se han formado de manera natural varias pozas de agua cristalina, desde la que brota el agua subterránea formando bonitas e intermitentes columnas de burbujas hasta la superficie, además, podremos observar pequeñas cascadas y canales.
El entorno del nacimiento del río San Juan se caracteriza por un paisaje típicamente mediterráneo, con la encina y la coscoja como protagonistas. Otras plantas presentes son el lentisco, la jara blanca, el tomillo y el romero, pero sin duda es el álamo blanco la especie más abundante junto al nacimiento y la ribera del río.
En toda la ribera del río San Juan podremos observar fértiles huertas que configuran la "Vega Castillera", que adquiere su máximo esplendor en primavera con la floración de los cerezos, muy abundantes en la zona, regados desde las mismas pozas del nacimiento mediante un canal conocido como “el caz”.
Los vecinos de Alcalá la Real y los pueblos adyacentes buscan cada martes estos productos de la huerta castillera porque tienen un precio asequible y una calidad contrastada, e incluso son recomendados por los expertos para tener una alimentación adecuada.

martes, 14 de noviembre de 2017

EL SUEÑO DE SOFÍA PAREJA

Sofía Pareja es una mujer frailera y alcalaína, una mujer actual, una persona que ha buscado su propio camino y ha decidido dar a su vida una nueva dimensión con la inauguración de un comercio de venta de ropa para hombre.
Ví ayer a Sofía en su tienda de la Avenida de Europa de Alcalá la Real y rezumaba alegría porqué está realizando su sueño y allí en su local estaban dispuestas las prendas que vende: jerseys, pantalones, camisas, parkas...
Y Sofía, elegante, sonriente y como si estuviese en la casa de Alicia en el País de las Maravillas, me decía y me contaba que comenzó a trabajar hace 13 años en otro tipo de oomercio porque se dio cuenta que eso era lo suyo 'que me gustaba mucho y en los últimos años he estado trabajando en otro sector, pero a mí lo que realmente me gusta es esto, este era mi sueño y por eso he abierto el comercio de ropa para hombre'. Me seguía hablando de que lleva muchos años de ventas cara al público y cuando se quedó sin trabajo y entonces 'me dije, ahora no me voy a quedar en mi casa, agotando el desempleo, pues nada, aquí hay que hacer algo y ví este local y una cosa fue llamando a la otra'.
Dice que ha ido aprendiendo de todas las situaciones y añade que 'hay que tener mucha paciencia con la gente, también he aprendido mucho en el sector de la ropa, si veo una prenda, sé si tiene buena calidad, si es mala y sobre todo he aprendido a convivir y a entender a la gente'.
Cuenta que sus clientes son de todo tipo, gente amable, gente de bien, y en su tiende se pueden comprar todo tipo de prendas de caballero, para jóvenes de 20 hasta los jóvenes de 90 años, y todo fabricado en España.
El sueño se fue realizando y una cosa le llevó a otra, con la ayuda de su familia, a la que está muy agradecida.
Me cuenta que cuando se marchó de Frailes a Alcalá la Real se aclimató muy bien, pues contó con el apoyo de su marido y que el contacto con la villa de Frailes es constante.
Espera que su futuro aquí sea generoso, y con esa intuición lo ha realizado, dice que todo este proyecto lo ha hecho con mucha ilusión, e incluso piensa que no es un trabajo sino una meta, un sueño, una ilusión y pide que le vaya bien, tratar de sacar un sueldo digno y poder vivir de su propio esfuerzo. Sofía salió de la calle Horno de Frailes y sigue andando por estas calles alcalaínas, con la mirada puesta en el esfuerzo y tratando de conseguir su sueño, como cada cual piensa en el suyo.
Cuenta que está agradecida al técnico del Ayuntamiento Paco Ríos porque le ha dado los caminos para que todo salga bien.
Sofía abrirá cada mañana su comercio de prendas de ropa para hombre y soñará en colocarle jerseys, pantalones, camisas, etc., a sus clientes y los verá guapos y pensará que ha contribuido a que la vida sea mejor. Ahí, en la Avenida de Europa se ha hecho un hueco para soñar.

domingo, 12 de noviembre de 2017

LA EMIGRACIÓN EN FRAILES

Una de las salidas más importantes al grave paro obrero que había durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta del pasado siglo,fue la emigración. Las condiciones de trabajo en el pueblo eran deficientes, sólo algunos pocos escogidos tenían empleo. Los propietarios contrataba, por la mañana en la plaza a los diferentes obreros que necesitaban, escogían a estos entre los más trabajadores y adictos a la causa franquista, o por simpatía. Los demás, que no podían trabajar y no eran escogidos, sufrían el paro estacional y sus familias el hambre. En los años sesenta y un poco antes. Estas familias desarraigadas y pobres buscaron su futuro fuera de la villa. Alemania se abrió como una esperanza, contratos de trabajo venían al sindicato vertical para trabajar en los altos hornos, de basureros, de cartero en la Alemania Federal, pronto varios cientos de fraileros se fueron para allá. Algunos continuaron hasta hace poco tieempo y consiguieron la jubilación, otros solo aguantaron unos meses y con los pocos marcos que ahorraron, volvieron rápido. Los que se quedaron, enviaan todos los meses las divisas al pueblo, su familia recibía una cantidad de marcos anuales y fueron prosperando gracias al sacrificio de estos hombres que venían una vez al año a ver a sus familias. Suiza fue otro de los puntos donde los fraileros pudieron buscar trabajo, los hoteles de invierno acogieron a aprendices de camareros, obreros de la construcción, mujeres para la limpieza. Era un trabajo duro, fuera de la familia y con la nostalgia del pueblo y sus costumbres, pero no hubo más remedio que hacerlo y este trabajo fue uno de los pilares para el desarrollo posterior de Frailes.
Otros fraileros se fueron por temporadas, en 1960 se inició el boom del turismo y las islas Baleares acogieron a muchos de nuestros jóvenes que tomaban la maleta a mediados de abril y volvían en octubre y noviembre, allí aprendieron a ser camareros, cocineros, limpiadores, maleteros y cualquier oficio que se podía hacer en un hotel. Familias enteras iban y venían año tras año, hasta que juntaban un pequeño capital, montaban un negocio o compraba alguna tierra y ya dejaban de ir, pero aún dura este éxodo que ha tenido un desarrollo favorable y de bienestar para numerosas familias. Mallorca, Ibiza, Formentera fueron las islas donde los fraileros encontraro trabajo.
Los obreros del campo encontraron trabajo en la vendimia, manzana y fresa francesa, en el espárrago de Navarra y sobre todo en Cataluña; decenas y decenas de fraileros emigraron a la patria de Jordi Pujol, allí encontraron trabajo y se establecieron para siempre; se hicieron albañiles, pintores, obreros en general y con su trabajo se dignificaron y después volvieron, primero en autobús, más tarde en coche, mezclándose con sus paisanos cada año en las fiestas del pueblo o en las vacaciones estivales.
Uno de los puntos donde más gente marchó, fue a Sevilla; debido a que hijo de don Fermín Medina, el médico y alcalde, llegó a ser director de la fábrica Renault de Sevilla. Don Enrique que era como le llamabámos los fraileros, contribuyó a bajar el paro en Frailes, y cientos de familias emigraron a la ciudad del Guadalquivir para enrolarse en aquella fábrica, allí en la Algaba. Familiares, amigos, numerosas personas lucharon por conseguir una plaza en dicha fábrica y sus hijos pudieron, más tarde, trabajar allí y formaron una colonia amplia que cuando Frailes fue al programa de Canal Sur 'Tal como Somos', nos esperaban en la puerta para recibir el abrazo de su pueblo.
En las vacaciones de Navidad y verano volvían a su pueblo a pasar unos días con los suyos, varios autocares solían traerlos y recibirlos fue una fiesta, pues todos nos volcabamos porque traían ilusión y dinero e iban a pasar unos treinta días con todos nosotros. Después, vinieron en su propio coche Renault; ellos añoran a su patria chica, saludan a sus paisanos, comparten con ellos alegrías y penas, compran aceite, embutidos, vino y vuelven a Sevilla y siempre se muestran orgullosos de su Frailes y de sus gentes.
La campaña de aceituna acaparaba la atención en el trabajo en los meses de diciembre, enero, febrero o marzo e incluso abril, las cuadrillas mandadas por un manijero que era el encargado de buscar a las familias, se desplazaban a los olivares de Martos, Torredonjimeno, Córdoba y otros puntos. Allí, en cortijos en malas condiciones, durmiendo en colchones de paja o de falfolla, seperados entre ellos por cortinas, permanecían durante varios meses. Eran familias enteras cargadas con toda clase de alimentos y utensilios para no tener que hacer mucho gasto y llenaron los campos de olivos y muchos aún siguen yendo. Levant´ndose temprano para hacer un almuerzo de migas, después marchar al tajo hasta las cinco de la tarde y volver al cortijo, donde en una gran lumbre preparaban la cena y descansaban para estar prestos al día siguiente.
La partida de fraileros para buscarse el sustento fuera del municipio, ocasionó una bajada en el número de habitantes, los 3.000 vecinos de etapas anteriores, pronto pasaron a ser 2.500 y poco a poco la población ha ido disminuyendo. Lo importante es que Frailes sigue vivo y a pesar de perder población, el espíritu de la Frailestud sigue en pie.

sábado, 11 de noviembre de 2017

MURIO MANUEL MOYA MILENA 'EL MUNICIPAL'

Ayer me llamó mi sobrina Rosita y me dio una mala noticia. Había muerto Manuel Moya Milena, más conocido en la villa de Frailes como el Municipal. Él fue mi compañero en el Ayuntamiento, estaba allí cuando empecé a trabajar en el año 1981.
La Casa Consistorial, en aquellos años, estaba situada donde hoy está la Casa de la Cultura 'Michael Jacobs'
Manuel tenía allí una vivienda porque era el ordenanza y vivía allí con su mujer y sus hijos.
Lo conocía desde que nací y alguna vez, de pequeño, le hice correr por las escuelas de las eras del Tejar.
Manuel era un buen compañero, a veces se sentaba a mi lado y me contaba historias de su vida y de Frailes.
El primer día que trabajé en el Ayuntamiento, fuí a las ocho de la mañana y estaba el portón cerrado; toqué en el llamador y la figura de Manuel salió a abrirme, después subí a las oficinas y me explicó donde estaba mi mesa y las cosas que necesitaba.
Manuel sabía hacer muchas cosas y realizaba diversos trabaos: arreglaba motos y tenía una especie de taller en los bajos del Ayuntamiento, también era albañíl y él mismo edificó su casa en el Barriohondillo, allí lo ví montar aquellas piedras grandes y parecía una hormiga en medio de aquella obra. También, iba a la aceituna y dominaba la agricultura.
Con su compañero López, el pregonero, formaba una buena pareja.
Era una persona práctica, inteligente y sabiendo lo que hacía.
Se jubiló y lo veía por la calle junto al bar Nuevo, después cuando pasaba por su lado, no me conocía.
Descanse en paz, Manuel Moya Milena, El Municipal.

jueves, 9 de noviembre de 2017

MUJERES HACIA EL FUTURO

Mujeres instantáneas que cantan canciones de amor en las noches de los miércoles.

Mujeres adultas, feministas, subjetivas, objetivas e independientes.

Las hay que miran el espejo.

Las hay que tienen un corazón grande, las sueñan con las uñas pintadas, las piensan con zapatos altos de tacón azul.
Mujeres, mujeres que sienten a sus espaldas el calor de nuestras complejidades.

Mujeres que consumen su tiempo en despertar corazones singulares.

Hay unas que no se notan sus pasos, hay otras que son ruidosas,las hay que desaparecen, otras parecen madres, algunas hijas.

Mujeres poderosas que amamantan bebés de trapo, con senos que dan leche de burra.

Féminas inciertas, dudosas, tiernas, felices, soñadoras, libélulas y saltadoras de una escala de valores innata.

Mujeres y hombres estamos todos en el mismo camino incierto del futuro.

martes, 7 de noviembre de 2017

MASONES Y ESPIRITISTAS EN LA VILLA DE FRAILES

A través de la revista La luz del Cristianismo, editada en Alcalá la Real quincenalmente durante y a partir de 1895, encontramos, al menos, dos grupos espiritistas que actuaban en la villa de Frailes. El primero se llamaba La Caridad y estaba representado por Antonio Cuenca Moya, el segundo denominado Humildad y su representante era Teodoro García Torrebejano. Ambos grupos se adhirieron a la Federación Espiritista Española en octubre de 1889 y formaron parte de la región andaluza, junto con los siguientes grupos espiritistas: La luz de Alcalá la Real, representada por Miguel Ruiz Matas; la Esperanza, Jesús y Luna de la Ribera, sin especificar si era Baja o Alta, cuyos presidentes eran Antonio Díaz Ortiz, José Frías Tomé y José Alameda Rosa. Los otros grupos espiritistas andaluces eran la Sociedad Espiritista de Rubite (Granada), Amor y Caridad de Algarinejo, La Esperanza de Andujar y Paz y Caridad de Cádiz.
Como se ve, personas de Frailes fueron pioneros en introducir el espiritismo y la masonería en Andalucía, siendo los fines perseguidos, la unión, fraternidad, solidaridad y libertada; con el propósito de asociarse sincera y lealmente, sin intención segunda, trabajando con ardor para iluminar el camino del porvenir. Tratando de salir del aislamiento en que estaban para trabajar incesantemente, sin temor ni desfallecimientos. Según su ideología, el Progreso y la Verdad eran lo más importante y debían concurrir a su realización con todos los recursos de su espíritu, las fuerzas de su inteligencia, el calor de sus corazones, y , sobre todo, con su ejemplo. Atacaban duramente el cristianismo de los jesuitas.
Tenían libros propios en los que irradiaban su filosofía, como 'El espiritismo ante la ciencia', en el que se hacía una demostración cumplida y razonada de la existencia del alma, su superviviencia y comunicación con los seres encarnados y los hechos aducidos en la obra, así como sus razonamientos.
Estaban organizados internacionalmente y celebraban congresos, como el de Barcelona en 1888. Según la revista antes mencionada, el espiritismo surgió en 1848.
Consideraban el espiritismo como una ciencia positiva, gracias a los trabajos de sus investigadores como Wallace, Crookes, Aksakoff y Flammarion de la Sociedad Dialéctica de Londres.
La primera fase de esta institución, hasta 1888, se llamó Fase Experimental, a partir de dicha fecha, se preocuparon más por lo social, tratando de edificar un pueblo nuevo, reconstruyendo y regenerando el pasado, trabajando por renovar el mundo, rejuveneciendo el organismo vicioso y casi caduco, de este ser enfermo y débil que se llamaba Humanidad.
Sus principios decían que eran universales, siendo los siguientes: orden y libertad; jerarquía e igualdad; justicia y fraternidad; capital y trabajo; propiedad y mutualidad y solidaridad y progreso. Todos estos principios serían destinados a ser fuente de los derechos y deberes de los hombres reunidos en sociedad.
La llama espiritista caló en parte de la sociedad frailera de primeros de siglo XX, junto con las ideas socialistas de la sociedad 'Amantes del progreso' y juntos iniciaron un camino hacía la democracia y la república, organizándose por medio de comités y combatiendo las ideas conservadoras de la decadente sociedad frailera de la Restauración. Estos homres, como Manuel Romero y una treintena más formaron, más tarde, el Comité Republicano de la villa de Frailes y en dos ocasiones alcanzaron el poder municipal durante la Segunda República. Siendo los portadores de las nuevas ideas democráticas y constitucionales que a finales del siglo XIX hubo en toda Europa y que trajeron la lucha por la libertad, la igualdad y la solidaridad entre las clases sociales. Muchos de estos hombres dieron su vida por estos ideales y sus seguidores fueron represaliados en la posguerra española.

domingo, 5 de noviembre de 2017

FRASES RECIÉN HECHAS

La noche me acoge, después de un día de otoño volvió el fresco de noviembre y los muertos regresaron a sus tumbas tras recibir cientos de flores.
Actores fraileros vinieron a Alcalá a representar una obra teatral, pero no fui a verlos porque estaba entretenido con mis pensamientos.
Han visto a diez décimos de la ONCE entrar a Alcalá y derramaron 35.000 euros cada uno.
La Casa no se vende, ni por dos ni por tres ni por cuatro, se venderá por cinco, por seis o por siete...
Isidro vende el sol en el Paseo, en forma de cafés, tostadas y cañas alegres de cerveza fría.
Se me olvidó, se me olvidó quitar la luz del salón y estuvo encendida tres horas sin hacer falta.
No me dí cuenta,no mé dí cuenta de llamar a mi hermana que está despierta esperándome.
Por las veredas van los deportistas, andando o en bicicleta y el independentismo se fue a Bélgica.
La lluvía llegó, pero poca, al menos pude oler a tierra mojada y mi amigo, el de los Espárragos, me dijo que había sido un buen chaparrón.
Voy olvidando sitios comunes, se me caen de la memoria y me siento desprotegido, no hacen falta más obstáculos, no necesito más penas, pero tengo el ánimo destapado y parece que se ha costipado.
Casi todos se están convirtiendo a lo más fácil, vemos cosas y nos callamos y en cualquier momento puede que nos toque a nosotros y nada volverá a ser lo mismo.
En la tienda elijo manzanas, plátanos, jamón, agua y pago y me voy.
En la Óptica elijo un par de lentes para seguir viendo algunas cosas que no me gustan.
La Casa ni se compra ni se vende, está allí varada.
Las mujeres se acuestan a dormir y sueñan y sueñan en rosas y en verdes, en azules y rojos y en sangre que camina por venas con marca pasos.
Se casaron y fueron infelices pero celebraron las bodas de plata. Otros se juntaron de hecho y de derechoy nadie se enteró.
Un día voy a subir corriendo a la Mota, desde la Avenida de Europa, para ver si soy capaz de conquistarla sin poner los pies en el suelo.

sábado, 4 de noviembre de 2017

VIVÍ 25 AÑOS DE DICTADURA

Yo nací en la época Franquista, pasé 25 años en la dictadura. En aquellos años había una escuela nacional, una sanidad particular, un sindicato vertical, un solo partido y una sola televisión. En las casas de mi pueblo no había agua potable, teníamos que ir a una fuente para llevar un cántaro de agua a las casas. En pocas viviendas se disponía de un cuarto de baño y las ventanas tenían pocos cristales.
No necesitábamos armarios porque no teníamos mucha ropa. Me puse mis primeros zapatos a los 12 años. En la escuela nacional no había calefacción, solo un brasero de ascuas en la mesa del maestro. Aprendimos a sumar, restar, multiplicar y dividir, a escribir en un cuaderno de honor y a recitar el catecismo.
Los trabajadores no tenían sindicatos y pocos derechos; en los pueblos los contrataban en la plaza, los elegían los propietarios y los que sobraban se iban a sus casas. Muchas personas salían a la calle cada mañana para pedir un pedazo de pan o un chorro de aceite, Eran tiempos de subsistencia y de miseria, pasamos muchas fatigas pero teníamos esperanza.
El general Franco me dio varias becas y pude estudiar, otros no pudieron hacerlo. En las casas había luz eléctrica, generalmente una bombilla en toda la casa, pero se iluminaba por la tarde sobre las seis de la tarde. Los que podían hacían una matanza al año y tenían para comer unos meses.
Había ricos y pobres y en el Ayuntamiento había una lista de Beneficencia para solicitar una ayuda cuando más apretaba el zapato.
A pesar de este panorama, salimos adelante aunque muchos quedaron atrás. Después, fuimos prosperando, unos emigraron a Francia, Alemania o Suiza, otros a las islas Baleares, Barcelona o Sevilla y cuando volvían al pueblo pedían yogures en la tienda.
Después nos compramos un coche, vino la democracia, se aprobó una Constitución que ahora no se cumple; gobernó el PSOE y creímos que esto funcionaba y llegó la crisis de 2007 y cada vez nos recortaron más las libertades y la economía.

LAS CALLES EN FRAILES EN 1845

En un principio existían dos barrios, el de la Iglesia y el de Almoguer, con motivo de las elecciones de 1845, se dividió la villa en dos distritos que coincidían con los dos barrios antes nombrados. El primero comprendía el barrio de la Iglesia, Hondillo, Corral, Nacimiento y Campo y el segundo los que se encontraban en el barrio de Almoguer.
En 1868 seguían los dos distritos. En el primero estaban clasificadas las calles de Santo Domingo, Roturas Altas y Bajas, Calvario, Castillo, Castillejo, San Rafael, Nacimiento, Campo, Huertas, Plaza de la Constitución, Santa Lucía, Iglesia, Santo Rostro, Parrizas, Molina, Anguita, Elvira, Caridad y los partidos del Campo.
El segundo distrito estaba formado por las calles Carboneras, Cerrillo, Cuevas, Tejar, Mecedero, Almoguer, Amargura, Picachos, Mesones, San Antonio, Caída, Cruz, San José, Rosario, Nueva, Gloria, Hondillo, Huertos, Lecheros, Plaza de San Miguel, Horno, Alba y Corral.
Esta distribución es parecida a la que actualmente tiene el municipio, aunque algunas calles han cambiado de nombre y han surgido otras nuevas.

viernes, 3 de noviembre de 2017

ALCALÁ SE INUNDÓ DE RELATOS

El colectivo Aldonzas y Alonsos celebró el pasado 1 de noviembre una nueva edición de Café y Letras y en esta ocasión lo dedicó al Día de los Difuntos, como cada año lo viene haciendo desde su fundación.
Fue en un acto que tuvo lugar a las 17:30 horas, en el café cultural Casablanca que se ha convertido enla sede de lectura de estos pequeños relatos, conformando un ambiente de lectura que poco a poco ha ido calando en numerosas capas de la sociedad alcalaína.
En esta edición se han disparado la presentación de los relatos cortos, pues acudieron 21 persona que leyeron cada una su correspondiente escrito; sobre todo hay que destacar la participación de dos niños de 10 y 8 años, el primero llamado David y el segundo Paco que presentaron su pequeño cuento con una gran proyección y con un estilo adecuado que acaparó la atención de los allí presentes.
Los pequeños cuentos o relatos estuvieron a cargo de Nono Vázquez, Jorge Romero, Diego García, Paco Vázquez, Rocio Mesa, Raúl Góngora, Pilar Gámez, Ricardo San Martín, Jon Sigurdur, Ana María, Alfredo Luque, Colorado Jim, Merce López, Rafael Vera, Sandra Quero, Marina León y Enrique Hinojosa.
Hubo escritores de Alcalá la Real y de Frailes y con ellos se ha formado una conexión importante, pues los lazos de unión y de amistad entre ambas poblaciones han aumentado con estos encuentros, que alguna vez, también, se han celebrado en Frailes.
El tema que se abordó en esta ocasión fue sobre el Día de Difuntos, y los relatos leídos abarcaron una serie de temas, todos con el punto común del miedo y de la otra vida.
Igualmente, hay que hacer notar que se leyeron algunas poesías, como las de Jorge Romero o Pilar Gámez y además, se están incorporando escritores extranjeros que están viviendo en Alcalá y sus aldeas, como el islandés Jon Sigurdur que se ha trasladado al municipio alcalaíno y está realizando una gran labor y dando a conocer su país, a través de sus diversos escritos.
Estas reuniones que comenzaron con muy pocos integrantes, se han ido agrandando y la del día 1 de noviembre fue mayoritaria, llenando el pub cultural Casablanca, con la incorporación de nuevos noveles escritores que aportan una serie de conocimientos y además, el público acude cada vez más para escuchar estos pequeños relatos, algo impensable hace unos meses, pero que se ha hecho realidad y los asistentes siguen con atención los pequeños escritos que cada vez son más interesantes.
Cabe destacar la labor que hace este bar cultural, pues está abierto a todo tipo de actos culturales y no cobra nada por ello, además, ofrece una pequeña biblioteca y los clientes puede retirar cualquier libro de la misma.

EL NIÑO QUE NO SE ASUSTABA EN EL CEMENTERIO

Este pequeño relato lo leí el pasado día 1 de noviembre de 2017 en el cafe bar cultural Casablanca, junto a otras veinte personas que también expusieron sus cuentos, con el colectivo Aldonzas y Alonsos.

La luna estaba en su cenit y bordeaba el cerro de Las Carboneras; en la calle Cuevas contábamos cuentos un grupo íntimo de niños, que cada noche nos reuníamos en aquel lugar. Paco Belmontes era uno de ellos. Aquel muchacho, con apenas diez años, estaba curtido en el trabajo, pues se encargaba de guardar cabras y ovejas en un cortijo cerca de Cerezo Gordo y cada día sacaba al campo a más de cien animales.
Allí, estaba Antonio Cañete, Antonio Medina, Rafa el de Caridad y algún otro muchacho del barrio de Los Picachos. De pronto, alguien dijo qué quién era capaz de subir al cementerio, yo me volví hacía aquella voz y un escalofrío atravesó mi cuerpo de arriba abajo. Alguno de nosotros meneábamos la cabeza, como un signo de la duda que nos contagiaba. Solo Paco Belmontes parecía tranquilo y de pronto nos dijo ¿Cuánto me dais si voy al cementerio y me paseo por allí? Nos miramos los bolsillos y unas monedas sacamos entre todos. Belmontes no se lo pensó, por aquellas cuatro perras era capaz de introducirse en el camposanto, no por el dinero sino por la osadía de entrar a altas horas de la noche.
Yo cada vez tenía más miedo y me encontraba más nervioso; la noche cada vez era más oscura y las pocas luces que había por todo el barrio, no daban mucho de sí. A pesar de que mi madre me llamaba para subirnos a mi casa desde mi tienda, no me quería perder aquella aventura por la tierra de los muertos.
Desde el bar La Cueva, el camino del cementerio casi no se vislumbraba, no había ni una luz en todo el trayecto y andábamos por pura intuición. Aquella cuesta era bastante empinada y por todas partes veía sombras que me parecían sospechosas. Paco Belmontes no dudaba, no sé si tenía miedo pero el subía el camino sin rechistar y a buenas zancadas que pronto dieron el resultado y en pocos minutos estábamos en la puerta principal del cementerio de Frailes.
A pesar de mis miedos, pude llegar para ver si Belmontes era capaz de adentrarse en el interior. No sé cómo fue, pero en unos segundos, el pequeño cabrero estaba en lo alto de la pared de entrada del cementerio. Por la puerta de entrada, formada por unas barras de hierro, se podía vislumbrar algunas de las tumbas blancas; Belmontes se paseaba por aquella pared y su figura estaba en todo lo alto, yo seguía temblando pero Paco desapareció en un momento y no se veía por ningún lado. Unas voces finas pero claras salían de dentro del camposanto. El cielo había cambiado en un momento y un negro intenso lo tornó con presagios de peligro; un relámpago crujió en aquellos instantes y el trueno dejó a mis oídos sin aire, una lluvia intensa empezó a caer y me tuve que proteger en una especie de covacha que encontré; el agua salpicaba en mi cuerpo y pensaba en Belmontes que no daba señales de vida. Miré por las ventanas y los rayos iluminaban las tumbas blancas, mientras las gotas gordas de lluvia salpicaban el yeso blando de las humildes casetas; conseguí introducirme entre los hierros de la puerta del cementerio, con mi cuerpo y mis ropas empapados de agua de lluvia. Intenté buscar a mi amigo, pero no lo veía en aquella noche tan oscura, Iluminada solo por los relámpagos. Me atreví a pasar por la sala de autopsias y miré de reojo pero no me dio tiempo a observarla, me acordé de una vez que había allí un ahorcado. Miré a la derecha y vi el pequeño panteón de los Amandos, su estilo gótico me recordó a una catedral, seguía buscando a Belmontes pero parecía que se lo habían tragado las tumbas. Sentí resquebrajarse un ciprés y pensé que alguna alma en pena se estaba quejando, quizás fuese un hombre que vi enterrarlo al que le pusieron una arroba de vino en su tumba de tierra para que se lo bebiera mientras se le caían las uñas. Seguía mirando y buscando por aquellas tumba del cementerio por arriba y abajo pero seguía sin encontrar al pequeño cabrero. Allí, estaban las tumbas y nichos de muchas personas que conocía, pero nunca las había visto de noche, solo de día.
De pronto, y en medio de la tormenta, surgió Paco Belmontes y lo vi mientras un rayo iluminaba la pared más alta de aquel cementerio y en lo alto estaba, majestuoso, el pequeño Belmontes y alzaba sus manos y reía y reía como si hubiera triunfado entre los muertos y los vivos, la tormenta, la lluvia y todos los pecados de los hombres y mujeres de todo el mundo. Aquel muchacho lleno de trabajo, de orfandad, de pobreza, era el dueño de aquel cementerio e iba corriendo por las paredes del mismo. Corría y corría como si fuese un mágico atleta que votaba como si no hubiese ningún obstáculo para él.
Después, saltó desde aquella pared al suelo y en un instante bajó como si tal cosa. Belmontes, con su actitud, nos quitó el miedo que llevábamos todos dentro y el cementerio se convirtió en un lugar normal, un sitio donde podíamos ir a toda horas.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

LA LLEGADA DE LA LUZ A FRAILES

Uno de los acontecimientos más importantes de la villa de Frailes fue la instalación del alumbrado público, bajo la presidencia del alcalde Manuel Garrido Ortega, que en una sesión plenaria expuso la conveniencia que sería para la villa el alumbrado público por medio de electricidad, a través de la fábrica de fluido eléctrico, denominada 'Nuestro Señor del Paño, enclavada en el término municipal de Moclín, propiedad de los hermanos Moreno Agrela. Todos los concejales aprobaron este proyecto por unanimidad el día 30 de julio de 1911.
El contrato tuvo una duración de diez años. El número de luces fue el de 25 de cinco bujías, y otras 25 de diez, cuyas lámparas fueron colocadas en sitios públicos más convenientes que designó la Corporación Municipal; su precio era de dos pesetas con veinte céntimos las de diez bujías y y de tres pesetas treinta céntimos las de diez, al mes cada una de ellas, en el cual iba incluido el fluido y gastos de vigilancia en las cincuenta luces objeto del contrato, a cuyo importe se hará el descuento del diez por cineto como bonificación especial que se concedía al Ayuntamiento, quedando la cantidad a pagar mensualmente en ciento veinte pesetas.
La sociedad dio gratis tres luces de diez bujías durante todo el tiempo del contrato y dos focos eléctricos durante seis noches que serían las de feria de cada año, que se colocarán una y otra cosa en los sitios que se señalen.